- La estela de Meshá, rey de Moab

1- Moab y los moabaitas: Los moabitas son descendientes de Lot, el sobrino de Abraham, de modo que eran parientes de los hebreos. En un tiempo no muy bien conocido a nosotros ellos consiguieron posesión de su paí­s por vencer una raza gigante llamada “el emim” (Deuteronomio 2,8-11). Después de este relato de los moabitas muy poco se sabe de su origen hasta el tiempo de éxodo, excepto que su paí­s parece haber sido invadido por los amorreos, cuyo rey Sehón conquistó la parte norteña de Moab (Números 21,21-31).

Moab es un pueblo del grupo abrahámico, habitante en el Este del Mar muerto y con frontera natural en los desierto de la Arabia actual. Ocupaba una extensión de unos 100 kms. de norte a sur y unos 40 de ancho y con tierra medianamente fecundas. El territorio histórico está cruzado por el rí­o Arnón (hoy Seil-el-Mogrib).

Las relaciones con los israelitas no fueron buenas, a juzgar por el origen incestuoso que el Génesis les atribuye (Gn.19.30-37). Sin embargo el libro de Ruth hace emparentar a la monarquí­a daví­dica, la predilecta de Israel y que seria la originante del Mesí­as, con una ascendiente moabita (Ruth 1), desposada con Booz, ascendiente de David y del Mesí­as.

-El dios principal de los moabitas era Quemos, a quien se menciona frecuentemente en el Antiguo Testamento. Era el dios nacional para ellos, así­ como Moloc lo fue para los amonitas, y parece haber sido adorado por medio de sacrificios humanos (2 Reyes 3,27). Su idolátrica adoración estaba muy corrompida y las muchas veces que se la combinó con Baal, hizo claro el que como otras naciones, ellos también tuvieron sus baales.
-El relato bíblico del origen de Moab: Génesis 19,30-38: ..."dijo la hija de Lot yo me acosté con mi padre. Hagamos que beba vino esta noche también, y entonces entra tú y acuéstate con él, para preservar nuestra familia por medio de nuestro padre». De manera que también aquella noche hicieron que su padre bebiera vino, y la menor se levantó y se acostó con él, y él no supo cuando ella se acostó ni cuando se levantó. Así las dos hijas de Lot concibieron de su padre. Y la mayor dio a luz un hijo, y lo llamó Moab. Él es el padre de los moabitas hasta hoy.  En cuanto a la menor, también ella dio a luz un hijo, y lo llamó Ben-Ammi. Él es el padre de los amonitas hasta hoy."

 

Cuando los israelitas llegaron a la frontera sur de Moab, pidieron permiso para cruzar el paí­s, pero se les negó (Jue 11,17). Como los edomitas, los moabitas y los amonitas estaban emparentados con los israelitas, no se le permitió a Moisés atacarlos o tomar partes de sus paí­ses (Deut 2,4, 5, 9, 18, 19). Sin embargo, Balac, el rey de Moab, se alarmó cuando los israelitas conquistaron el territorio del rey Sihón, con lo que llegaron a ser sus vecinos del norte. Temiendo no poder enfrentarlos con éxito por las armas, alquiló a Balaam con la esperanza de debilitar a los hebreos mediante maldiciones.

El rey Balac de Moab quiso conseguir que Balaam maldijera a Israel, (Números 22-24). Pero Balaam, inspirado por Dios, en lugar de maldecir, bendijo a Israel.

El rey Ajab ( de origen moabita) y la cruel reina Jezabel. El Rey Mesha fue sucesor de Ajab

Más tarde, por consejo de Balaam, los moabitas sedujeron a los israelitas a participar de la licencia sexual y la idolatrí­a (Num_22-25). Por esta causa, fueron excluidos de la congregación de Israel hasta la 10ª generación, e Israel recibió la orden de mantenerse apartados de ellos (Deu 23,3-6; Neh 13,1,2). 

2- La estela de piedra de Meshá, rey de Moab, es a la vez uno de los documentos auténticos más fascinantes de la época bíblica.


La estela de Mesha (popularizada en el siglo XIX como la "Piedra Moabita") es una piedra de basalto negro, que muestra una inscripción de Mesha, rey moabita del siglo IX aC., la cual fue descubierta en 1868. La inscripción de 34 líneas, la más extensa recuperada del antiguo Moab, fue escrita en alfabeto paleo-hebreo. Fue erigida por el rey Mesha, alrededor de 850 aC., como un registro y recuerdo de sus victorias en su revuelta contra el Reino de Israel, que emprendió tras la muerte el rey Ajab.


La historia bíblica cobra vida.

El texto resulto ser el relato de un rey moabita sobre una batalla también descrita en la Biblia. Por primera vez en la historia aparecía una confirmación escrita, grabada en piedra, de un relato bíblico. Había dos fuentes distintas que se referían a un mismo hecho. El rey Meshá de Moab erigió la Estela Moabita en honor de su dios Kemós para conmemorar la ocasión en que Mesá se libró de la dominación de Israel, la cual había durado 40 años y había sido permitida por Kemós debido a que estaba “enojado contra su tierra”. Esa revuelta de Moab se relaciona con los sucesos que se narran en el tercer capítulo del segundo Libro de los Reyes.


En la estela, Meshá se jacta de ser muy religioso, de haber construido ciudades, de haber hecho una carretera y de haber obtenido una victoria sobre Israel. Da todo el crédito de esto a su dios Kemós. Como sería de esperarse, la derrota de Meshá y el sacrificio de su propio hijo —que se informan en la Biblia— se omiten en esta inscripción en que Meshá se glorifica a sí mismo.

Muchos lugares que Meshá dice que capturó se mencionan en la Biblia, entre ellos: Atarot y Nebo (Números 32,34, 38); el Arnón, Aroer, Medebá y Dibón (Josué 13,9); Bamot-baal, Bet-baal-meón, Jáhaz y Quiryataim (Josué 13,17-19); Bézer (Josué 20:8), Horonaim (Isaías 15,5); Bet-diblataim y Queriyot (Jeremías 48,22, 24). Así confirma la historicidad de esos lugares.

Con todo, es excepcional que Meshá haya usado el Tetragrámaton, YHWH, el nombre del Dios de Israel, en la línea 18 de la inscripción. Este puede verse en la fotografía adjunta de la Estela Moabita. Consiste en el Tetragrámaton, a la derecha del documento, en la línea 18. En ella Meshá presenta estos alardes: “Tomé de allí [de Nebo] los [vasos] de Yahveh, y los arrastré ante Kemós”. Fuera de la Biblia, este era el registro más antiguo del uso del nombre divino hasta el momento.

Análisis de la estela

La piedra tiene 124 cm de alto y 79 cm de ancho y 36 cm de espesor; es redondeada por arriba. Fue descubierta en el antiguo Dibon hoy DhibanJordania, en agosto de 1868, por F.A. Klein, un misionero alemán en Jerusalén.

La inscripción de 34 líneas, la más extensa recuperada del antiguo Moab, fue escrita en alfabeto paleo-hebreo. Fue erigida por el rey Mesha, alrededor de 850 aC., como un registro y recuerdo de sus victorias en su revuelta contra el Reino de Israel, que emprendió tras la muerte el rey Ajab.

El significado de la estela

Moab, reino vecino a Israel, le era tributario desde los tiempos de David. Hacia el 845 aC. reinaba en Moab el rey Mesa, conocido en la Biblia como noqed, pastor de ovejas, utilizado como título honorífico en la literatura ugarítica.

-Siendo Omrí rey de Israel, Moab pagaba un gran tributo. En 2 Reyes 3,4 se eleva a la cantidad de 100 mil carneros y otros tantos corderos con su lana; lo que parece una cifra exagerada. La estela pone de manifiesto que durante todo el reinado de Omrí, rey de Israel, Moab estuvo sometido a Israel. La revuelta comenzó a mediados del reinado de su hijo, que sería Ajab; mientras que según la Biblia es a la muerte de este rey cuando Mesa se subleva (1 Reyes 1,1; 3,5).

-También hay diferencia en la cantidad de años que duró la opresión. Según la estela fueron 40, mientras que, sumando los años de Omrí (12), según 1 Reyes 16,23) y la mitad de Ajab (11), según 1 Reyes 16,29, éste reinó 22 años, no se pasa de 23 años. Para coordinar ambos datos habría que traducir en la octava línea de la estela «nieto» en lugar de «hijo». Esta traducción está respaldada al menos por el uso bíblico (Gen 29,5; 2 Reyes 8,18.26). Así, los 40 años de opresión israelita corresponderían a los 12 de Omrí, los 22 de Ajab, el año corto de Ocozías (2 Reyes 1) y los 6 de la mitad del reinado de Joram (2 Reyes 3,1). Según la Biblia, a la sublevación de Mesa respondió Joram de Israel aliándose con Josafat de Judá y un desconocido rey de Edom.

-La primera parte de la estela responde a los resultados de la sublevación con gran probabilidad: Mesa se apoderó de Mádaba, Atarot y el monte Nebo, llegando hasta Yahaz, fortaleza de los reyes de Israel. Esta zona se encuentra al norte del río Arnón.

-La incursión de castigo atacó a Moab por el sur o retaguardia de Moab, sin duda, porque en el norte se habrían encontrado con las ciudades recién fortificadas y con la barrera natural del río Arnón. Costeando el Mar Muerto, los confederados avanzaron peligrosamente contra la capital del reino. En pleno desierto del Arabá, la necesidad de agua provocó la embajada de los tres reyes a Eliseo el cual ordenó cavar zanjas que una lluvia providencial llenó a la mañana siguiente. Aunque no son frecuentes, las tormentas, que se desencadenan en la profunda depresión del Gor, provocan grandes torrenteras hacia el Mar Muerto. El agua engañó a los moabitas que la creyeron sangre (cierta forma de espejismo) y a la vez levantó los ánimos de Israel que se lanzó a la conquista, devastando a su paso todos los recursos del enemigo.

-La destrucción de estas ciudades es indirectamente confirmada por la estela, que menciona Bet-Bamot y Bézer como poblaciones en ruinas y reconstruidas por Mesa. La preocupación por fortificar Qarhot, con la orden de construir aljibes o cisternas, demuestra que Mesa temía fundadamente una invasión o un largo asedio.

La estela ignora el infanticidio llevado a cabo por Mesa (2 Reyes 3,27). La Biblia, una vez demostrado el poder de Eliseo, alude a la retirada del ejército, sin más. Mesa proclama su victoria. La razón de la retirada bien pudo deberse al horror que causó el crimen ritual del rey moabita o mejor, quizá, a la noticia de una incursión siria que amenazaba directamente a Samaria.

-El rey Mesa consolidó todo este territorio, que agregó a Moab y realizó todas las obras que menciona la estela, con más probabilidad después de la revolución de Yehú, que acabó con la dinastía de Omrí y con el predominio israelí en toda esta zona. La estela de Mesa confirma los datos bíblicos, a la vez que nos ilustra sobre la parcialidad que todo relato histórico lleva aneja.

 

- La Sinagoga de Magdala



Magdala (arameo: Magdala, hebreo: Migdal, "Torre") era una ciudad en la costa oeste del Mar de la Galilea localizada a 30 estadios (5.5.kms) al norte de Tiberíades, según el historiador judeo-romano Flavio Josefo, a quien denomina esa ciudad como Tarichaea. En el Talmud Babilónico es conocida como Magdala Nunya (que en arameo significa "Torre de Pescados").



La fundación de Magdala, a mediados del siglo s. II aC, coincide con la conquista de la Galilea por el rey Asmoneo Alexander Janeo. Las construcciones portuarias incluían una gran torre que tal vez le haya dado origen al nombre de la ciudad Magdala: Torre. El puerto, en su mayor apogeo, tenía en total casi 700 metros de muelles.



Tanto el nombre en arameo, Magdala Nunya como en griego Tarichaea, suponen que la actividad relacionada a la salazón de pescado fuese muy importante en la economía de la ciudad. En una calle excavada fueron halladas evidencias de esta industria y de la producción de garum, una salsa de pescado considerada una exquisitez de la antigüedad. Allí fueron descubiertas también cuatro piscinas para baños rituales de inmersión ("miqvaot").

La ciudad fue abandonada cerca del 70 dC, coincidiendo así con la revuelta de los judíos contra Roma. Flavio Josefo describe varios episodios de esta guerra que sucedieron en Tarichaea donde los romanos realizaron una tremenda masacre.



Magdala es principalmente conocida por ser considerada el lugar de nacimiento de una de las figuras centrales de los evangelios: María Magdalena.

No hay evidencias arqueológicas de que Jesús haya visitado Magdala, pero es casi seguro que lo hizo. Mateo 9:35 nos dice que “Jesús recorrió todas las ciudades y pueblos, enseñando en sus sinagogas, proclamando las buenas nuevas del reino y sanando todas las enfermedades y dolencias”.



Justamente los restos de una sinagoga de la época romana fueron descubiertos en 2009, durante las excavaciones realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel.



Es la sinagoga más antigua excavada en Galilea y posee una estructura de tipo basilical con seis columnas que sostenían su techo. Una plataforma elevada recubierta con mosaicos rodeaba la sala principal y las paredes del salón principal de 120 m2 estaban pintadas con frescos de color rojo oscuro, amarillo mostaza y azul y se pueden ver aun en su lugar.



Según los arqueólogos, entre ellos, la Dra. Marcela Zapata-Meza de la Universidad Anahuac, la sinagoga tuvo tres fases de desarrollo:

1. La construcción del edificio comenzaría a mediados del siglo I aC. Es probable que su primer uso no fuera de carácter religioso.



2. En una segunda fase, el edificio fue renovado. Entonces pudo haber comenzado a usarse como Beit Knesset: Casa de la Asamblea o Sinagoga. Se encontró bajo la tierra una moneda del año 29 dC, acuñada en Tiberíades, por lo que esta etapa debe comenzar después de ese año.



3. La última fase no fue completada, como lo demuestra el mosaico nunca acabado. Una moneda del año 43 dC. excavada bajo el suelo apisonado muestra que estaba siendo preparado para recubrirlo con un mosaico. En cuanto a su final, el trabajo fue interrumpido durante la revuelta judía contra Roma alrededor del 67 dC.

La "Piedra de Magdala"

En el centro de la sinagoga se encontró un gran bloque de piedra, cubierto con elementos decorativos y simbólicos en todos sus lados. El bloque descansa sobre cuatro patas cortas y en el frente tiene una representación que incluye el candelabro de siete brazos (Menorá), flanqueado por dos ánforas. Se cree que esta representación de la Menorá podría haber sido la representación real de un artista que vio en persona ese objeto sagrado en el propio Templo de Jerusalén.



En los dos lados de la piedra hay representaciones de las arcadas del atrio del Templo y en la parte trasera de la piedra, dos objetos circulares representan ruedas de seis radios con pequeños triángulos en la parte inferior que simbolizan esquemáticamente llamas de fuego. 



Esta podría ser una representación del carro divino mencionado por Daniel (Dan 7: 9), así como la visión del carro divino del profeta Eliseo (2 Reyes 2:11). El símbolo fascinante que domina el centro de la parte superior de la Piedra Magdala es una de roseta de seis pétalos que simbolizaría el velo real frente al Lugar Santísimo del Templo. 

Josefo describe este velo como decorado con flores, quizás con el mismo rosetón. De acuerdo al Evangelio de Mateo, este velo se rasgó al final de la crucifixión (Mateo 27:51).

La sinagoga de Magdala, punto de encuentro entre el judaísmo y el cristianismo.



La sinagoga de Magdala es actualmente la más antigua descubierta en Galilea y una de siete sinagogas del siglo primero descubiertas en todo Israel; desde la sinagoga de Magdala, el padre Juan Solana resaltó la importancia de este lugar histórico como punto de encuentro entre el judaísmo y el cristianismo.



En el canal de YouTube en su programa “La voz de Tierra Santa“, el padre Juan Solana recorrió la historia en común que representa la sinagoga de Magdala entre el judaísmo el cristianismo: “Este lugar que no era precisamente o exclusivamente un lugar de oración, si no que era una especie de palacio municipal, si me permiten la expresión, era un lugar donde la gente se reunía a discutir leyes, asuntos  de la vida de la ciudad del pueblo, a tomar decisiones a discutir, a hacer juicios también y los sábados como hace el judaísmo hasta el día de hoy, se reunían y leían la Ley de Dios, la Torá y la comentaban y la enseñaban”, destacó.



El religioso también hizo énfasis en que el cristianismo comparte con el judaísmo sus valores más esenciales e invitó a reflexionar en las coincidencias más que en las diferencias y sobre todo a terminar con los prejuicios. “Apreciar al judaísmo, ya debemos acabar con ese prejuicio anti judíos que no nos lleva a ningún lado, según el cual seríamos como enemigos de los judíos, no, no somos enemigos. El pueblo judío y el pueblo cristiano en cuanto a nuestra matriz religiosa venimos todos del mismo lugar, creemos todos en el mismo Dios y por eso tenemos y compartimos fundamentalmente los mismos valores”, comentó Solana.



El padre Solana también consideró que el cristianismo debe recuperar la actitud de fraternidad con el judaísmo y otras religiones, sobre todo en estos tiempos de dificultad, tomando como base las enseñanzas de la biblia. “Tenemos que recuperarla,  es la palabra de Dios, desde el  Génesis la creación pasando por los profetas, los jueces, las crónicas, el Deuteronomio, es la palabra de Dios, es la mismísima palabra de Dios y también espero que nos ayude a abrir nuestros brazos a una actitud más interreligiosa, en este  momento vamos todos en la misma barca, el mundo se ha achicado, vivimos todos juntos, el mundo se achicó, el mundo  con al comunicación, nos hemos vuelto todos un mismo pueblo, ojalá que está  matriz religiosa del cristianismo que es el judaísmo, nos ayude a todos a estrechar lazos de amistad de comprensión  de cercanía hacía todas las religiones”, destacó.


Magdala fue claramente una ciudad influyente y próspera en su época, como lo demuestran los edificios elaboradamente decorados que se han encontrado aquí. Varios edificios identificados como mansiones, muy probablemente las casas de los ricos comerciantes de Magdala, están ubicados a lo largo de una calle al sur de la sinagoga. Estas mansiones fueron pavimentadas con coloridos e intrincados pisos de mosaico, que aún se pueden ver hoy.

Otra característica impresionante de la ciudad son los cuatro mikvaot (baños rituales) que son los primeros descubiertos en el país en utilizar agua corriente subterránea. La sofisticada fontanería de estas mikvaot es una prueba más de que Magdala estuvo a la vanguardia del comercio y la cultura regionales en el primer siglo. Más impresionante es el hecho de que todavía están funcionando hoy.

Junto a dos de las miqva´ot hay una sala de mosaicos con un patrón similar al mosaico de la sinagoga.

Finalmente el padre invitó a considerar que el cristianismo tiene como base al judaísmo, sus principios compartidos deben ser rescatados y que no debe considerarse algún rompimiento o separación entre ambas religiones.

“No hay  una fractura un rompimiento, sino todo lo contrario, hay una continuidad perfecta entre el antiguo testamento y  el nuevo testamento, tanto así que al principio del cristianismo se decía Iglesia ex sinagoga, es decir la iglesia salió de la sinagoga porque el fundamento del cristianismo es el judaísmo, nosotros creemos en el mismo Dios verdadero, creador del cielo y la tierra, nosotros creemos que él nos dio los mandamientos, nosotros rezamos los salmos, nosotros leemos en la misa el antiguo testamento, el nuevo testamento, es una unidad”, concluyó.

**Ver el video del P. Juan Sola sobre la sinagoga de Magdala: (5 minutos).

 Desde la sinagoga de Magdala, el padre Juan Solana nos cuenta qué historias albergan las sinagogas, lugar donde se escucharon de primera fuente las enseñanzas de Jesús.

https://www.youtube.com/watch?v=Jmfqw1lrkNU&feature=emb_logo

 

 

- Maqueronte: el baile que costó la cabeza de Juan Bautista

Acaban de encontrar la pista de baile, la sala donde Salomé pidió la cabeza de san Juan Bautista en la denominada “Fortaleza Negra” (o Maqueronte).

La fortaleza de Maqueronte, en la actual Jordania

El famoso baile se realizaría en una sala donde también se encontró un enorme baño ritual ('mikve' en la tradición judía) con 12 escalones: la mayor estructura de este tipo encontrada hasta ahora en Jordania. "Creo que es históricamente probable que esta excavación haya sacado a la luz la 'pista de baile' de Salomé", ha asegurado Morten Herning Jensen, profesor de la Escuela Noruega de Teología.

La fortaleza de Maqueronte, en la actual Jordania, era una de las joyas arquitectónicas del cruel Herodes el Grande y después de su hijo Herodes Antipas. En la costa oriental del Mar Muerto, a 1.100 metros sobre sus aguas, su defensa natural era imponente, además de mejoradas sus defensas por unas murallas con cuatro torres.

Almacenaba agua en cisternas y la recibía de dos oasis con manantiales, uno de ellos de aguas termales, que le ayudaban a aliviar sus enfermedades. 

La fortaleza protegía su reino de posibles invasiones de bandidos árabes, beduinos o de los vecinos nabateos, con capital en la famosa Petra.

Antipas enfada a los nabateos para quedarse con su cuñada

Herodes Antipas, tetrarca de Galilea, repudió a la hija del rey nabateo Aretas IV para unirse con Herodías, la esposa de su hermano Herodes Filipo, lo que enfureció al rey nabateo que se veo tentado con responder violentamente.

San Juan Bautista criticaba abiertamente no tanto el repudio de la princesa nabatea -repudio que políticamente era una temeridad peligrosa- como el pecado de casarse con Herodías, cuyo verdadero marido, Herodes Filipo, aún vivía. 

Hay historiadores que dicen que la predicación de Juan Bautista sobre “preparad el camino al Señor, abrir sendas en el desierto” sonaban especialmente mal cuando se esperaba una invasión de nabateos enfadados llegando por el desierto. En cualquier caso, Herodías habría implicado a su hija Salomé -tenida con su primer marido, Herodes Filipo- para convencer a Antipas de que ejecutara a Juan Bautista, que amenazaba su lugar junto a su trono.

La danza ante el trono de Herodes Antipas

El Evangelio no menciona a Salomé por su nombre. La llama sólo “la hija de Herodías”. En Mateo 14, Marcos 6 y Lucas 9 se recoge el capítulo de la muerte de Juan Bautista, que estaba preso en la mazmorra de Maqueronte. Salomé danzó para Herodes, que le prometió “cualquier cosa” y ella pidió, por encargo de su madre, la cabeza de Juan Bautista en una bandeja de plata. Juan -aquel de quien Jesús dijo que ‘no había nacido de mujer nadie más grande’- fue decapitado en las mazmorras y su cabeza mostrada a Salomé y Herodías ante el trono de Herodes.

La fortaleza Maqueronte se descubrió en 1980 y desde entonces se ha ido excavando. Lo que ahora habrían descubierto los arqueólogos es el salón del trono de Herodes, que sería el lugar de fiestas y banquetes y el lugar también de la danza de Salomé. Pintores, cineastas y artistas de todas las épocas han intentado imaginar como habría sido la sensual danza y su lujoso escenario.

Morten Herning Jensen, profesor de la Escuela Noruega de Teología, y Eric Meyers, profesor emérito de estudios judíos en la Universidad de Duke, creen que un ábside ahora localizado debía ser el lugar del trono ante el que danzó Salomé.

El historiador romano Plinio el Viejo consideraba a Maqueronte como la mejor fortificación de Judea, después de Jerusalén. Más fuerte que las otras de Herodes, la de Herodión o la de Masada. Fue destruida por los romanos al mando de Lucilio Baso durante la primera guerra romano-judía (71 d.C.), aunque Plinio el Viejo no dice que quedara reducida a cenizas sí dice de otros lugares (incluyendo Jerusalén).

La decapitación del Bautista puede tener una lectura política. Se cree que el entonces rey Herodes Antipas (hijo del más famoso Herodes) mandó asesinar al profeta en el año 29 dC. para evitar su creciente popularidad. Sin embargo, el relato bíblico asegura que el monarca tan solo cumplía un deseo de Salomé, que le había prometido un sensual baile a cambio de su cabeza servida en una bandeja de plata.

Los arqueólogos han descubierto la que podría ser esta "fatídica" pista de baile.  Y se trataría de la mismísima sala de trono de la fortaleza de Maqueronte (Jordania). La sala tiene unas altas paredes de 9,2 metros.

Maqueronte fue descubierto en 1980, pero hasta ahora no se había localizado la pista de baile. 

Se trataba de una fortaleza estratégica en la cima de una colina desde donde se controlaba el lado oriental del mar Muerto y toda Judea. La construyó el rey Alejandro Janneo en torno al año 90 aC. y, después, la reclamó Herodes el Grande. A la muerte de este, se dividió el reino entre sus hijos y a Herodes Antipas le tocó Galilea y parte de Jordania, con el castillo incluido.

¿Bailó aquí Salomé?

Salomé era la hija de la futura esposa de Herodes Antipas, Herodias. La Biblia apenas la nombra y conocemos su nombre y su historia gracias a las investigaciones del historiador Flavio Josefo. Su leyenda fue fuente de inspiración durante siglos para diversos artistas, que la convirtieron en una especie de ‘mujer fatal’.

 -Portada del Libro  del profesor Gyozo Voros, que acaba de obtener un premio del Vaticano:

El profesor Győző Vörös, miembro de la Academia de las Artes de Hungría ha recibido el premio pontificio más alto por su trabajo arqueológico en Maqueronte (Machaerus), el palacio-fortaleza del rey Herodes al este del Mar Muerto en la actual Jordania.  Machaerus es el lugar donde Salomé bailó ante su padrastro, Herodes Antipas, y donde Juan el Bautista fue encarcelado y decapitado (Mateo 14; Marcos 6).

El Consejo Coordinador de las Academias Pontificias otorgó a Vörös la Medalla de Oro del Pontificado 2020, reservada para la Pontificia Academia Romana de Arqueología y la Pontificia Academia Cultorum Martyrum . Este premio honra no solo las excavaciones de Vörös en Maqueronte, sino también sus tres volúmenes sobre los hallazgos arqueológicos, publicados por Edizioni Terra Santa, en 2013, 2015 y 2019.